YOUTUBE
Comparativa LED vs Bajo consumo. Consumo (W) - Luz(Lux) -Temperatura (ºC)Análisis comparativo entre una bombilla de bajo consumo y el LED mediantes tres parámetros básicos y objetivos que se pueden obtener fácilmente. Éstos parámetros son:
Philips presenta la última innovación en tecnología LEDPrototipo de lámpara LED 200 lúmenes x watt, alta calidad de iluminación. Comparación de uso energético con lámparas LED actuales.
Alumbrado publico con tecnologia LED: como se fabrican
Curso Basico de Fibra Optica - Teoria Electromagnetica de la LuzCurso básico de fibra optica, cubre todos los aspectos toricos y practicos. Vamos desde la teoria de la luz hasta las mediciones de los cables de fibra optica.
Iluminación ledConoce todo acerca de la tecnología en iluminación led
SLIDE
domingo, 27 de septiembre de 2015
¿QUE ES EL CRI EN UNA ILUMINACIÓN LED?
El CRI o índice de reproducción cromática es una medida de la capacidad que una fuente luminosa tiene para reproducir fielmente los colores de varios objetos en comparación con una fuente de luz natural o ideal.
El CRI es una unidad que mide la capacidad de una fuente de luz para reproducir los colores de objetos de manera fiel en comparación a una fuente ideal de luz, o fuente natural como la luz del sol. El CRI es determinado en valores desde el 0 hasta el 100, siendo 100 el valor “perfecto”. Sin embargo, la forma en que se llega a este resultado es discutida pues no tiene siempre a la luz del sol como referente y tiende a otorgar valores de 100 a fuentes de luz incandescentes con temperaturas de color bajo que están a un extremo del espectro luminoso (el rojo) y que no representan de ninguna manera una luz perfecta cuando se trata de reproducir colores al otro lado del espectro (el azul).
El CRI es una unidad que mide la capacidad de una fuente de luz para reproducir los colores de objetos de manera fiel en comparación a una fuente ideal de luz, o fuente natural como la luz del sol. El CRI es determinado en valores desde el 0 hasta el 100, siendo 100 el valor “perfecto”. Sin embargo, la forma en que se llega a este resultado es discutida pues no tiene siempre a la luz del sol como referente y tiende a otorgar valores de 100 a fuentes de luz incandescentes con temperaturas de color bajo que están a un extremo del espectro luminoso (el rojo) y que no representan de ninguna manera una luz perfecta cuando se trata de reproducir colores al otro lado del espectro (el azul).
El CRI no determina la temperatura de color de una fuente de luz ni viceversa. Pero para hacer una comparación objetiva del CRI de dos fuentes de luz, es preferible que ambas fuentes posean la misma temperatura de color. Por ejemplo, una lámpara incandescente de 3000K tiene en el papel un CRI mayor (cercano a 100 ó 100) al de un tubo fluorescente también de 3000K (generalmente en el rango de 60 y 70). La luz natural del sol está entre los 5000K a 6000K y tiene, obviamente, un CRI de 100 y sería ideal que sea tomada siempre como punto de referencia para determinar el CRI de una fuente de luz, lo cual lamentablemente no ocurre.
CAMBIAR UN TUBO FLOURESCENTE POR UN TUBO LED
Cómo sustituir los tubos fluorescentes por los tubos LED La conexión de estás lámparas requiere rehacer el cableado de la lámpara fluorescente de la siguiente forma: Se elimina la reactancia, y el cebador, y se enchufa directamente los dos cables de red eléctrica a las dos patitas de un extremo del tubo. PASO 1.- Apagar el equipo, estar seguros y comprobar que no llegue corriente al equipo. PASO 2.- Quitar el tubo fluorescente, anular la reactancia y el cebador. PASO 3.- Conectar la FASE a un extremo del portalámparas y el NEUTRO al otro extremo del portalámparas. PASO 4.– Comprobar que se enciende…YA ESTÁ INSTALADO!!! Fig, 1: Esquema eléctrico de la instalación de tubos fluorescentes Fig, 2: Eliminación del cebador y reactancia del circuito eléctrico Fig, 3: Esquema de conexión de tubos LED Reactancia y cebador Los tubos LED no requieren de estos dispositivos para el encendido. Esto hace que sean aun más eficaces energéticamente ya que los cebadores y las reactancias consumen energía eléctrica por si mismos. Los tubos fluorescentes son tubos de vidrio que tiene en su interior un gas que tiene como propiedad la emisión de luz blanca cuando le atraviesan electrones. Para que el tubo fluorescente emita luz deben de cumplirse dos condiciones: Que el gas este a una temperatura elevada. Que puedan pasar los electrones de un extremo a otro del tubo (atravesar el gas). Cebador y portacebador Para elevar la temperatura del gas en el encendido se utiliza el cebador, que produce una chispa en su interior que hace que se eleve la temperatura. El cebador va insertado en un portacebador. Reactancia Como la tensión a la que se conecta la luminaria (la de la vivienda) es de 220V necesitamos la reactancia para que eleve a 1000V en el encendido. ¿Qué ventajas ofrece el tubo LED? Como ventaja principal es el ahorro energético, de más del 50%. Hay que señalar que el consumo de un tubo convencional, aparte del propio consumo, necesita de una reactancia cuyo consumo oscila entre 3 y 8 Vatios por tubo (En función de la calidad de la reactancia). Otras de la ventajas es el ahorro en mantenimiento (sustitución de cebadores, reactancias, y tubos…). El tubo LED no necesita reactancias ni cebadores. Un tubo convencional tiene una vida útil aproximada de 8000 horas, frente a la vida útil aproximada del tubo LED de 50000. Estos datos obviamente son en función de la calidad de cualquiera de los tubos. Horas de vida: Los tubos LED duran más de 50.000 horas, frente a las 10.000 de un buen tubo fluorescente Resistencia: Los tubos de LED pueden aguantar mucho más los golpes o vibraciones que los tubos fluorescentes. De hecho son desmontables y reparables, algo que para los tubos fluorescentes es impensable. Consumo: Los tubos LED consumen bastante menos que los tubos fluorescentes. Un tubo fluorescente de 600mm-18W con reactancia y cebador puede llegar a consumir el doble de su potencia nominal debido a la reactancia. Estamos hablando de un consumo de 36W frente a los 8 ó 12 W del consumo del tubo LED de 600mm. Arrancadas: Los tubos LED son de arranque instantáneo y no les afecta a sus horas de vida. En cambia un tubo fluorescente tarda en arrancar y el número de encendidos diarios afecta a su vida. Por ejemplo muchos fabricantes de tubos fluorescentes estiman la vida del tubo en 10.000 horas teniendo en cuenta únicamente 2 encendidos al día. Medio ambiente: Los tubos LED no necesitan de ningún gas para encenderse, los tubos fluorescentes están fabricados con vapor de mercurio y los compuestos de mercurio, son productos químicos altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. ¿En cuanto tiempo puedo amortizar el cambio de tubos convencionales a tubo LED? Este dato depende de varios factores: Número de horas encendido, días, tarifa de discriminación horaria. Podemos realizarle un asesoramiento suficientemente objetivo para que pueda disponer de plazos de amortización, en función de las características. Pasos a realizar antes de hacer una inversión en tubos LED Antes de comprar tubos LED, hay que tener en cuenta los consejos anteriores, relación calidad-precio, para poder adquirir un tubo LED de garantía. Además, hay que tener en cuenta que tenga todas las certificaciones CE y RoHS.
LA IMPORTANCIA DE LOS DRIVES EN LA ILUMINACION LED
El funcionamiento y la duración de una luminaria LED depende en gran medida del driver que estabiliza la corriente y proporciona protección térmica
Después de la gestión térmica de las luminarias, quizá el siguiente punto en importancia en el funcionamiento de los LED, son las fuentes de alimentación o drivers. En la iluminación LED, al contrarío que pasa con la iluminación fluorescente o incandescente, las luminarias no se conectan directamente a la corriente eléctrica, si no que lo hacen a través de un driver que se ocupa de transformar la tensión adaptándola a las necesidades de la luminaria. Los LEDs trabajan con corriente continua (CC), por lo tanto, si queremos que funcione en una instalación de corriente alterna (CA) —la que tenemos en casa y en la mayoría de instalaciones— requieren de un controlador (driver) que convierta la Corriente alterna en corriente continua y que a su vez disminuya el voltaje.
Básicamente los driver LED cumplen dos funciones
Transforman la corriente. De alterna (CA) a continua (CC)
Adaptan el voltaje de salida a las necesidades del LED. Los LED debido a su bajo consumo, funcionan con tensiones muy bajas, por lo que una tensión elevada no sólo no funcionaría sino que los quemaría.
La corriente de salida de una instalación eléctrica supera con creces los mili amperios que necesita un LED para emitir luz. El driver es el encargado de rebajarla sin desperdiciar energía, manteniendo la tensión constante y atenuando la generación de calor. No sería necesario un driver en LEDs instalados en linternas a pilas, ya que la corriente de salida de una pila es muy baja en comparación con la red eléctrica .
Otro dato muy a tener en cuenta es la sensibilidad que muestran los LED a las alteraciones de corriente. El driver es vital para establecer constante la tensión eléctrica, lo que hace mantener estable el flujo lumínico (intensidad y color) y la temperatura de la luminaria. El calor que genera la luminaria LED es un dato a tener en cuenta, ya que su correcta gestión optimizar la vida útil de la lámpara LED.
Del driver depende en gran medida el aprovechamiento de la energía eléctrica consumida por la lámpara LED. Una fuente de alimentación apropiada influye en la eficiencia y la estabilidad de la luminaria. Además, optimizará la vida del LED.
El objetivo de un controlador LED es asegurar cero pérdidas de energía. El aprovechamiento real de la energía eléctrica consumida se mide por el valor del factor de potencia (PFC o Power Factor Correction). Si el valor es igual a 1 significa que toda la electricidad que llega a la fuente de alimentación se aprovecha, si el valor es de 0,5 sólo la mitad de energía se aprovecha en la conversión.
Apostar por un driver de calidad de fabricantes especializados como Meanwell, dilata la vida útil de las luminarias LED y hace que optimicemos al 100% nuestra inversión, eficiencia energética y otras características beneficiosas.
Drivers internos y externos. Ventajas e inconvenientes
En muchas ocasiones el driver se encuentra instalado en la propia lámpara LED y no es visible. Los drivers internos, suelen estar en lámparas pequeñas o apliques de uso doméstico. Las luminarias LED de alta potencia o industriales, que están constituidas por múltiples chips, los drivers suelen ser externos y regulan la potencia de varios chips al mismo tiempo; en estos casos la tensión se va regulando en función de la cantidad de LEDs que se enciendan.
Ventajas del driver interno
Instalación más rápida y fácil
No precisa retirar los equipos auxiliares, sólo anularlos o puentearlos
Solución todo en uno, sin necesidad de espacio externo
Precio ligeramente inferior
Ventajas driver externo
Productos de mayor potencia y luminosidad
La instalación necesita un menor espacio interno
Si el driver llega al final de su vida útil o se avería la sustitución es muy sencilla e inmediata.
Luminarias de tamaño mas pequeño
Mayor vida útil para todos los componentes
Más versatilidad en cuanto a mantenimiento
Mayor fiabilidad.
Inconvenientes de un driver interno
Requiere un espacio mayor en el interior del bloque óptico de la luminaria.
Si hay exceso de calor, interrumpirá el funcionamiento para salvar la integridad de la bombilla.
Luminarias de menor potencia y luminosidad.
Para la misma potencia, una bombilla de driver interno es más grande que una de driver externo.
Cuando el driver llegue al final de su vida útil, hay que sustituir la luminaria
Inconvenientes del driver externo
Requiere liberar espacio en el compartimento de equipos auxiliares para instalar el driver externo
LUMINARIAS LED DE ALTA CALIDAD. ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Elementos claves para distinguir una luminaria LED de alta calidad
En el actual mercado existen cientos de miles de opciones de luminarias LED. Como en todos los sectores existen diferentes precios y calidades, cómo saber elegir una luminaria correcta para cada ocasión y saber distinguir el grano de la paja de entre la multitud de oferta del mercado no es tarea fácil. En este post vamos a detallar un poco cuales son los componentes fundamentales de una luminaria LED para intentar asegurarnos de qué realmente hacemos una buena inversión a la hora de apostar por una luminaria LED.
Básicamente los 5 elementos fundamentales de una luminaria LED son: El Chip, el driver o fuente de alimentación, la placa base, el sistema de gestión de calor de la luminaria y por último la óptica del aparato. La base de estos elementos es fundamental para que nuestras luminarias tengan:
Gran eficacia energética
Larga vida útil
Gran calidad de la luz
Encendidos instantáneos
Ausencia de parpadeos
Veamos elemento por elemento como afecta a estas características:
El chip
El chip LED está fabricado con un material semiconductor (carburo de silicio) de unos 5 milímetros, capaz de generar luz cuando se le aplica corriente. El chip es el verdadero corazón de una luminaria LED. Sobre su base se depositan diferentes materiales, cuya mezcla es la que da el color y la calidad de la luz. El chip está protegido mediante una capa de policarbonato.
El chip instalado en la luminaria es vital para un funcionamiento correcto, ya que de él dependerá en gran medida la calidad y duración de nuestra luminaria.
Driver o fuente de alimentación
Las luminarias basadas en la tecnología LED a diferencia de la tecnología incandescente, no se conectan directamente a la corriente eléctrica, sino que requieren de una fuente de alimentación para poder convertir la tensión eléctrica. Este datos es lo que hace de la tecnología LED mucho más efectiva que el resto ya que aprovechan la energía eléctrica gracias a este convertidor. Una fuente de alimentación es vital para una correcta eficiencia energética y estabilidad en el funcionaminto.
El factor que mide la efectividad de la luminaria led se mide por el factor de potencia (PFC). Si el PFC es igual a 1 significa que el 100% de la energía que llega a la fuente es aprovechada, en caso de ser un valor del 0,5 tan sólo la mitad de la energía se aprovecha
Placa base
La placa es la encargada de soportar todas las conexiones de los demás componentes de la luminaria, conexiones como el chip o el sistema de disipación del calor. Dependiendo del tipo de gestión térmica utilizada la placa puede estar fabricada de diferentes componentes conductores (aluminio o cobre) o diferentes capas.
Gestión térmica
La disipación del calor es quizá una de las claves más desconocidas para el funcionamiento y duración de las luminarias LED. Los LED en si no emiten calor (se llama luz fría), pero eso no significa que la luminaria no genere calor y es precisamente la gestión de ese calor es lo que influye en la duración y funcionamiento de la lámpara LED. En el caso de los LED, el calor (al contrario que una bombilla incandescente) sale en la dirección contraria a la luz. Por este motivo es necesario “extraer” ese calor, ya que hasta el 90 % de la energía puede llegar a perderse.
Una buena disipación del calor alargará la vida del chip. Para ese cometido es clave el uso de materiales acordes a la potencia y uso de la luminaria y un diseño que favorezca a la disipación del calor. El calor también puede afectar al color y a la calidad de la luz.
En este sentido también es importante la carcasa exterior. Es importante que sea de un material ligero (aluminio o magnesio), resistente y que su diseño favorezca la disipación del calor.
La óptica
La óptica de las luminarias LED afecta de manera importante en el tipo de iluminación que dan las luminarias. La óptica de las luminarias está compuestas por un conjunto de lentes que determinan la distribución de la luz emitida el LED. Las lentes pueden variar en forma y composición en función de las necesidades de distribución de la luz que requiera la luminaria. Según la forma de la lente el haz de luz puede converger o divergir.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR DE POTENCIA EN LOS LED
Uno de los parámetros mas importantes a la hora de medir la calidad de los productos de iluminación LED es el factor de potencia. Con este factor determinaremos realmente el grado de eficiencia de la luminaria.
El factor de potencia es el porcentaje de Energía que es aprovechada por un sistema electrónico como luminarias LED, televisiones, ordenadores o cualquier aparato electrónico. Este dato es importantísimo para saber el aprovechamiento energético del equipo y determinar su calidad.
La teoria
Partimos recordando que los sistemas de iluminación LED, a diferencia de los sistemas convencionales de iluminación, van alimentados con corriente continua (DC), por ello al ser enchufados a la corriente alterna (AC) necesitaremos hacerlo a través de una fuente de alimentación o driver para su funcionamiento. Esta potencia total consumida por la luminaria se llama potencia aparente (KVA) es la suma de estas dos potencias:
Potencia activa (kW): Es la energía eléctrica transformada en trabajo útil, en el caso de los LED es la potencia que realmente necesita nuestra luminaria LED para iluminar
Potencia reactiva (kWr): Es la energía que realmente usa el equipo para su funcionamiento.
El factor de potencia
El factor de potencia se mide en una escala de 0 a 1,0.
Si un sistema eléctrico funciona con una eficacia del 100% (toda la energía consumida es aprovechada) el factor de potencia será de 1 (El máximo). Si un sistema eléctrico sólo logra el aprovechamiento de un 50% de la energía su factor potencia será de 0,50.
Cuanto menor sea el factor de potencia más se desaprovecha la energía, normalmente en forma de calor, que además provoca el deterioro de los materiales y un posible mal funcionamiento del sistema. Cuanto mayor factor de potencia tenga una luminaria LED, más eficiente será y más vida útil tendrá y rentable será su compra.
DIFERENCIAS ENTRE LÚMENES Y LUXES
Hoy en día y con el consumo como dato vital a la hora de seleccionar una luminaria, ya no nos vale sólo con comparar las potencia (W) de las luminarias, necesitamos también comparar el rendimiento lumínico por su potencia. Ahí entra en juego dos parámetros lumens (Lm) y los luxes (lux).
Vamos a explicar cual es la diferencia y su equivalencia:
Lumen (Lm): Es la unidad del Sistema Internacional para medir el flujo luminoso. La medida de la potencia luminosa emitida en un ángulo determinado por una fuente, es decir, la unidad que indica la “cantidad” total de luz que percibimos en un ángulo determinado.
Luxes (Lux): Es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para el nivel de iluminación. Es la sensación de luminosidad. Su equivalencia es de un lumen/m². Se usa en fotometría como medida, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano. Resumiendo, es la cantidad de luz que tenemos en un metro cuadrado.
Ejemplo práctico
Que un foco LED de 100W sea capaz de emitir 1000 lumens, no significa que de mucha sensación de luz, dependerá de su ángulo de apertura y el espacio a iluminar; por ejemplo, si ilumina 10 metros cuadrados solo tendremos 100 luxes en total (muy oscuro) pero si estamos en una habitación de 1 metro cuadrado tendremos 1000 luxes (muchísima luz).
Las bombillas LED emiten su luz en un ángulo determinado a diferencia de las bombillas incandescentes que emiten su luz a 360º (perdiendo su eficiencia). El LED aprovecha mejor su luz por este motivo, con un menor consumo podemos emitir 1000 lumens con tan solo 11W (ahorro de 90%) y en un ángulo de 120º iluminando directamente por dónde nos movemos (no hacia el techo) y por lo tanto la sensación de luz de estos 1000 lumens será mayor a la lámpara convencional.
viernes, 11 de septiembre de 2015
EL ÁNGULO DE APERTURA DE LA LUZ
El ángulo de apertura de una lámpara va a
determinar su funcionalidad. Las lámparas de ángulo cerrado, 15-38º son
apropiadas para iluminar zonas muy puntuales. Este tipo de lámparas vienen a
ser focos que iluminan una zona muy concreta. Es decir, concentran su
intensidad luminosa en esa zona. Por el contrario las lámparas con ángulos de
apertura más abierto 60-120º pretenden iluminar superficies amplias y reducir
las zonas sombrías.
Con las lámparas LEDs hay que tener esto muy
en cuenta a la hora de elegir el ángulo de apertura, porque los LEDs son muy
focales.
Si se eligen lámparas LED de ángulos cerrados
y la distancia entre la lámpara y la zona a iluminar es muy pequeña se produce
lo que nosotros llamamos “efecto linterna”. Da la sensación de que la lámpara
es una linterna. El efecto es una circunferencia de luz muy bien definida. Una
lámpara convencional, por ejemplo halógena, de ángulo cerrado no hace ese
efecto tan definido. Concentra la luz en un punto pero se difumina y degrada
progresivamente hacia el exterior del punto focal.
Normalmente los LEDs tienen un ángulo de
apertura de 100 a 120º y con ópticas o lentes se les reduce el ángulo de
apertura. Los LEDs de 120º vienen bien para reducir al máximo la sombra de la
habitación o local que iluminan porque la intensidad de la luz es muy homogénea
en todos los puntos.
Por ejemplo las dicroicas LED de 7W que
sustituyen las dicroicas convencionales de 50W pueden elegirse con diferentes
ángulos de apertura. Normalmente las dicroicas convencionales suelen ser de 60º
para iluminar pasillos, baños, entradas… Si se eligen dicroicas LEDs de 120º
vamos a reducir las sombras en las paredes en comparación con las
convencionales pero el nivel de luz en la parte frontal de la lámpara va a ser
menor que la convencional. Para conseguir prácticamente la misma intensidad que
la convencional justo donde apunta la lámpara es mejor elegir las dicroicas LED
de 50º porque concentran más la luz.
Otro dato que nos influye a la hora de elegir
el ángulo de apertura de una lámpara LED es la distancia de la lámpara a la
zona a iluminar. Si los techos son muy elevados es mejor elegir ángulos más
cerrados próximos a 60º. Porque en techos muy elevados con ángulos de apertura
grandes conseguimos repartir mucho la luz pero se reduce mucho la intensidad de
luz en la parte más alejada.
EQUIVALENCIAS Y AHORRO ENERGÉTICO ENTRE
LAS LUMINARIAS TRADICIONALES Y LAS LED
Luminaria convencional
|
Equivalente LED
|
Ahorro
|
|
E27 incandescente 60W
E27 incandescente 75W E27 incandescente 100W E27 Bajo consumo 11W E27 Bajo consumo 26W |
E27 LED 8W
E27 LED 10W E27 LED 15W E27 LED 6W E27 LED 10W |
80%
80% 80% 50% 50% |
|
E14 incandescente 40W
E14 bajo consumo 9W |
E14 LED 4W
E14 LED 4W |
80%
50% |
|
GX5,3 Halógenas 12DC (35W) 40W *
GX5,3 Halógenas 12DC (50W) 58W * |
GX5,3 LED 6W
GX5,3 LED 9W |
80%
80% |
|
GU10 halógeno
dicroica 220V AC 40W
GU10 halógeno dicroica 220V AC 58W |
GU10 LED 6W
GU10 LED 9W |
80%
80% |
|
G4 Halógenas mini
bombillas 20W
G4 Halógenas mini bombillas 30W |
G4 LED 2,4W
G4 LED 3,5W |
60%
60% |
|
G9 bombillas halógenas
bi-pin 40W
|
G9 LED 3W
|
90%
|
|
G24 incandescente 70W **
G24 Bajo consumo 22W ** G24 Bajo consumo 30W ** |
G24 LED 10W
G24 LED 8W G24 LED 13W |
80%
50% 50% |
|
Tubo fluorescente 60cm
(18W) 21W **
Tubo fluorescente 90cm (30W) 36W ** Tubo fluorescente 120cm (36W) 41W ** Tubo fluorescente 150cm (58W) 21W ** |
Tubo LED 60cm 8W
Tubo LED 90cm 10W Tubo LED 120cm 18W Tubo LED 150cm 22W |
50%
50% 50% 50% |
|
Halógeno R7S 78mm 100W
Halógeno R7S 118mm 150W Halógeno R7S 138mm 200W Halógeno R7S 190mm 300W |
LED R7S 78mm 8W
LED R7S 118mm 14W LED R7S 138mm 18W LED R7S 190mm 22W |
50%
50% 50% 50% |
|
Downlight halógeno 20W
Downlight halógeno 40W Downlight halógeno 60W |
Downlight LED 10W
Downlight LED 18W Downlight LED 32W |
50%
50% 50% |
* El consumo total de los halógenos es la suma de
su propio consumo más el del transformador y cuyo consumo que es de entre 6 y
12W, por lo que a en la mayoría de las ocasiones el consumo del adaptador de
corriente es muy superior al de la propia bombilla.
** Los tubos fluorescentes y las G24 además del
consumo nominal (W) pueden llegar a consumir aproximadamente entre un 10-20% más
debido a su funcionamiento con la reactancia y el cebador.
Luminaria convencional
|
Equivalente LED
|
Ahorro
|
|
Proyector halógeno para comercios
130W
|
Proyector LED Samsung 38W
|
70%
|
|
Lámpara AR111 halógena 75W
|
Lámpara AR111 LED
|
70%
|
|
Lámparas incandescentes PAR38 75W
Lámparas halógena PAR38 23W |
Lámpara LED PAR38 15W
Lámpara LED PAR38 12W |
80%
50% |
|
Proyector halógeno exterior 80W
Proyector halógeno exterior 200W Proyector halógeno exterior 320W Proyector halógeno exterior 800W Proyector sodio / halogenuro 70W Proyector sodio / halogenuro 140W Proyector sodio / halogenuro 250W |
Proyector MICROLED 10W
Proyector MICROLED 30W Proyector MICROLED 50W Proyector MICROLED 100W Proyector MICROLED 30W Proyector MICROLED 50W Proyector MICROLED 100W |
80%
80% 80% 80% 50% 50% 50% |
|
Campana industrial de sodio 250W
Campana industrial de sodio 400W |
Campana industrial LED 120W
Campana industrial LED 200W |
50%
50% |
|
Bombillas industriales 120W
Bombillas industriales 200W |
Bombillas industriales LED 60W
Bombillas industriales LED 100W |
50%
50% |
|
Proyector túnel vapor de sodio 380W
Proyector túnel vapor de sodio 600W Proyector túnel vapor de sodio 750W |
Proyector para túnel LED 80W
Proyector para túnel LED 120W Proyector para túnel LED 160W |
60%
60% 60% |
|
Farola de vapor de socio 300W
Farola de vapor de socio 600W Farola de vapor de socio 750W |
Farola LED street urban 50W
Farola LED street urban 100W Farola LED street urban 150W |
60%
60% 60% |
Las equivalencias y ahorros de esta comparativa son
aproximados. Los datos dependen enormemente de variables como ángulo de las
luminarias, temperatura de color o microchip led que incorpore la
luminaria.
Potencia
lumínica
Un lumen es la unidad usada para expresar la
cantidad de luz que es capaz de generar una bombilla. El problema es que la falta
de unión por parte de los fabricantes no permite unificar criterios por lo que
podemos tener algún que otro problema. Para conocer los lúmenes que
genera una bombilla LED existe una pequeña formula:
Lúmenes reales = al nº de vatios x 70.
Siendo 70 un valor medio que coincide con la
mayoría de las bombillas del mercado. Por tanto, una
bombilla LED de 12W ofrecería una potencia lumínica de 840 lm. Que
vendría a sustituir la luz que genera una bombilla incandescente de 60W. Como
podéis ver generando la misma cantidad de luz ahorramos 48w por cada bombilla
incandescente que sustituyamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)